miércoles, 21 de noviembre de 2012

Brugmansia sanguinea. Planta ornamental de Colombia


Brugmansia sanguinea
(Ruiz & Pav.) D.Don

Foto de Guillermo Chaves Hernández. Cerro Monserrate, Bogotá, Colombia.

Brugmansia sanguinea conocida con el nombre común de  trompetero rojo. Es una especie botánica medicinal. De la familia Solanaceae. Subfamilia Solanoideae. Tribu Datureae y del género Brugmansia. Es una de las más bellas y cotizadas de las de esta familia. Su crecimiento es rápido formando un arbusto grande (2,5 m de alto). Las ramas son blandas, hojas grandes y con pelo suave. Las flores tan llamativas son el principal atractivo en horticultura y paisajismo. Tienen forma de trompeta, son largas, sin aroma y de color rojo brillante con una base blanco verdoso. También existen variedades con flores rosas, naranjas y amarillas y la temperatura afecta al color de la flor. 

Desde el punto de vista ecológico, las especies del género Brugmansia se describen como plantas de estados sucesionales tempranos. Existen al menos 8 especies distribuidas principalmente en Centroamérica y Sudamérica.

Foto de Guillermo Chaves Hernández. Cerro Monserrate, Bogotá, Colombia.

Natural de Colombia a Bolivia, donde crece en grandes altitudes de los Andes, entre los 2000 y los 3000 m, es una planta ornamental popular que se adapta a diversos climas pero prefiere el clima frío y no le hace bien las condiciones de calor. Se encuentra ampliamente distribuido en América del Sur. Se cultiva en Ecuador y otros países vecinos, especialmente en zonas de elevada altitud (3.000 msnm). Se reproduce por micropropagación in vitro de clones seleccionados, también por esquejes semileñosos y semillas.


Foto de Guillermo Chaves Hernández. Cerro Monserrate, Bogotá, Colombia.

En la descripción de especies del INBio, en Historias y/o Mitos; “Se dice que esta planta da la capacidad para ver si el corazón de una persona es bueno o malo, y que en el periodo de uso, durante el sueño, se producen visiones de espíritus, incluso el mismo espíritu de la planta se manifiesta como un toro. Además cuando se está utilizando no se puede tomar licor, dormir muy poco o tener relaciones sexuales porque se corre el riesgo de perder la cabeza.” (1)

“Las plantas del género Brugmansia se sabe que eran utilizadas desde tiempos remotos como alucinógenas. A medida que los primeros pobladores del continente americano  migraron hacia el sur, encontraron otras especies de Datura, especialmente en México donde fueron utilizadas  por los médicos-sacerdotes-brujos con fines terapéuticos y ceremoniales. Durante la migración de estas tribus hacia el sur del continente americano, al llegar a los Andes reconocieron el parecido de las Brugmansias con las Daturas y las utilizaron de manera similar (Arteaga et al., 1993).” “En Colombia las Brugmansias fueron usadas especialmente  en las regiones Andinas y Amazónicas, como medicinas y alucinógenas. Es bien sabido que los Chibchas usaron  Brugmansia sanguinea en ceremonias religiosas en el templo del sol para producir un estado de sueño y de inconsciencia a las esposas y esclavos de los guerreros que morían, con el fin de enterrarlos vivos con ellos (Arteaga et al., 1993).” (2)

Foto de Guillermo Chaves Hernández. Cerro Monserrate, Bogotá, Colombia.

Contiene alcaloides tropánicos. Las hojas contienen alrededor de un 0,8% de alcaloides totales, el mayoritario es la escopolamina. (Lagerheim, 1895). “Actualmente se conoce con el nombre de “Burundanga” un extracto obtenido  de especies de  Brugmansia que crecen silvestres en la sabana  de Bogotá,  utilizando como disolventes gasolina y que contienen principalmente escopolamina.” (2) A estas sustancias se les reconoce como productos útiles en la defensa de la planta contra agresiones externas así como para disminuir la competencia con otras plantas en el lugar donde aparecen. (3) Tradicionalmente, la Brugmansia se puede ocupar para aliviar los síntomas de un resfriado común, dolores de cabeza, para desinflamar paperas, contra el asma y dolores reumatoides. Hay que tener precaución porque todas las partes de la planta son tóxicas y es alucinógeno. Se debe evitar plantarlas donde hayan niños (aun chuparse los dedos después del contacto supone un riesgo)


Foto de Guillermo Chaves Hernández. Cerro Monserrate, Bogotá, Colombia.


El la recopilación de Estudios e investigaciones en Arqueología Peruana se recoge el trabajo de investigación de Francisco Vallejo Berríos, llamado ALUCINÓGENOS Y PRÁCTICAS CHAMÁNICAS EN LOS RITOS ASOCIADOS AL ORÁCULO DE PACHACAMAC.

Algunos estractos de este documento son; que se usaban “…en las ceremonias y ritos prehispánicos que precedían a los actos de comunicación con las deidades o de oráculo. Plantas de la familia de las Solanaceas, en general fueron muy empleadas en todas estas prácticas alucinatorias, como el huantuc o campachu, hoy conocido como floripondio en sus varias especies (Datura arborea, Datura sanguinea y Datura peruvianum) 21  y el famoso chamico (Datura stramonium).
Existen varias referencias sobre el uso de estas plantas alucinógenas relacionándolas con antiguas prácticas prehispánicas, de hechicería colonial y de chamanismo republicano. Dos de ellas son endémicas de la costa peruana, la Datura stramonium y la Brugmansia aurea (Datura arborea); y al parecer la Brugmansia sanguinea (Datura sanguinea), crecía de forma silvestre en algunas quebradas de la Sierra.

Fue de especial importancia en este grupo la Brugmansia sanguinea (Datura sanguínea) conocida como puca campachu en Piura, y huantuc o guargar en Cajamarca, la cual es propia de las quebradas orientales y occidentales de los Andes, reportándose su presencia en la Sierra hasta los 2,500 msnm. Presenta unas flores semejantes a las del floripondio, pero de color rojo sangre intenso, lo que le brinda esa especial característica. Valdizán (1990:124) indica que a esta planta también se le llamaba con el nombre de huacacacha (“yerba de huaca”), ya que los hechiceros “...la empleaban para hablar con las huacas”. Raimondi (1941:123) llama a esta planta como floripondio encarnado o guargar, de la cual dice que es “... narcótica y de semillas embriagantes”. El viajero suizo Johann von Tschudi, durante sus exploraciones en el Perú entre 1838 y 1842, halló a esta planta creciendo en la sierra de Lima, por la zona de Matucana (mencionado por Safford, 1917). Adicionalmente, en los expedientes de hechicerías para el área del Arzobispado de Lima que reporta Valcárcel (1984 3:104), se da cuenta que los indígenas del ayllo Sihuas del pueblo de Huamantanga, rendían culto al árbol cantoc de flores rojas, el cual estaba en lo alto de un cerro.” http://www.geocities.ws/contextos_peru/ctxt1-1.htm

Polinizadores:
Colibrí pico espada (Ensifera ensifera).
Imagen tomada de http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ensifera_ensifera.jpg


El colibrí picoespada, Ensifera ensifera es una especie de colibrí que habita en los Andes (desde Venezuela hasta Bolivia), presentando un pico y una lengua larga como adaptación a su dieta a base del néctar de cierto tipo de flores, como la Brugmansia sanguínea y Passiflora mixta. El colibrí de pico espada es la única ave con el pico más largo que el resto de su cuerpo.


http://www.geocities.ws/contextos_peru/ctxt1-1.htm


El porqué de su nombre científico: 
Brugmansia sanguínea (Ruiz & Pav.) D.Don

El género Brugmansia lleva el nombre de Sebald Justin Brugmans (1763-1819), profesor holandés de la historia natural. Sanguínea se refiere a que es de un color rojo como el de la sangre. Anteriormente tenía el nombre o basiónimo: Datura sanguinea Ruiz & Pav.

Al lado del nombre binominal (Brugmansia sanguínea) consta el apellido del autor (abreviado en botánica) que primero publicó oficialmente ese nombre; Ruiz & Pav. Botánicamente descrita por Ruiz y Pavón como Datura sanguinea en 1799 [Fl. Peruv. vol.2, p.15/1799] y se coloca en el género Brugmansia por Persoon en 1805 [Syn. Pl. (Persoon) vol.1, p.216/1805]. Correctamente llamado Brugmansia sanguinea por Don David en [II BFG Series. t.272].

El estándar autor abreviatura D.Don se utiliza para indicar a David Don, botánico escocés, (21 diciembre 1799 hasta 15 diciembre 1841) como el autor que la cataloga correctamente.

Fuente de clasificación botánica e ilustración http://hortuscamden.com/plants/view/brugmansia-sanguinea-ruiz-pav.-d.don


(3)          http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-30682009000200003&script=sci_arttext



lunes, 5 de noviembre de 2012

El silencio de la montaña...un recorrido por el crepúsculo vespertino.



El silencio de la montaña ocurre en ese momento… “cuando el día ya no es día y la noche aún no llega”, como dijo poéticamente don Julián Marchena. Allí acontece algo enigmático; cuando ya el crepúsculo auguraba el reino de las sombras, un último resplandor, el más fulgurante antes del descenso de las tinieblas, ostenta una brillantez inusitada. El firmamento palpita con una intensidad dorada y se posesiona hedonistamente de toda la bóveda celestial.

Este es el vaticinio de ese soplo que sugiere la calma. Para algunos, como nosotros, es hora de replegarse para gravitar supinamente en nuevos portales dimensionales.

La luz atenuada del ocaso precede al despertar de los seres que necesitan y prefieren las sombras de la noche. Mientras unos salen de su letargo para incorporarse a la vida noctámbula, otros están desdibujando su actividad en el descanso de sus voces, en el mandato que dicta el reposo.

Este es un momento en el bosque en que todo parece detenerse, es una quietud contenida, porque cada ser transita al final o al inicio de su jornada. Unos buscan el refugio del descanso en el silencio, antes de que el sueño venga. Otros inauguran su despertar acogidos por los susurros adormilados. Todo esto antes de que el letargo se apropie de quienes soñamos o de quienes con sus fotoreceptores admitan que ya no gobierna la luz.


Este es un momento clave del día donde un nuevo orden se instaura, animando a los noctívagos y adormeciendo y sosegando a los que concluyen su jornada diurna. Todos los residentes del bosque indagan y crean este silencio cómplice de la montaña. Es un sigilo denso e inabarcable, como un impase entre los buscan el reposo y los que se despabilan para sobrevivir la oscuridad. 

Casi todo el reino de las plantas ha superado la fase luminosa de la fotosíntesis. Ya las longitudes de onda cercanas al verde refractado abandonan cada cloroplasto y entran en una fase oscura. Fui un ser maravillado al comprobar que soy testigo todos los días del proceso biológico más importante de la Tierra, de la sincronía de la Madre Tierra con estos cambios medioambientales. La creación hace que se conecten unos genes osciladores en cada parte vegetal. Mediante una activación directa los regula reprimiendo su expresión alternadamente; entre lo diurno y lo nocturno. Todo el bosque está en sincronía con este reloj circadiano que regula cada uno de sus ciclos vitales.

Unos minutos después ya se ha establecido la noche con sus sonidos particulares identificables. Hay un grillar generalizado que cubre la pauta sobre el continuum de las sombras. Y solo ha quedado la suave añoranza de un atardecer pertinaz, sobre el que pudimos sobreponer un silencio respetuoso que ya presagiaba el retorno de los habitantes de la noche.

 Una mirada al Bosque Prusia en Cartago por Foto con Alma http://www.facebook.com/pages/Foto-con-Alma/173082442730682


El Parque Prusia está en las faldas del Volcán Irazú, en la Cordillera Volcánica Central, provincia de Cartago. Es parte del Parque Nacional Volcán Irazú establecido en 1955 con el propósito de proteger la belleza escénica característica de los rasgos geológicos de un volcán activo. Llama la atención el tipo de bosque que se encuentra en muchas áreas de la zona de Prusia, con pinos guatemaltecos y eucaliptos australianos. Estos árboles se sembraron en los años 60 cuando se reforestó de emergencia este sector.

Luego de las erupciones del Volcán Irazú bajaron a Cartago una serie de avalanchas provocadas por los deslaves de terrenos, como medida de emergencia en aquella época se plantaron miles de árboles para proteger la naciente del Río Reventado y otros que se originan en de la zona.
Se requerían miles de árboles y como no había la cantidad suficiente de árboles requerida en los viveros nacionales se trajeron del exterior los pinos y eucaliptos que aun hoy vemos en el lugar. Esto va a cambiar paulatinamente. El Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central administradora del parque logró un acuerdo con el Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico para proceder a una sustitución paulatina de los árboles, el proceso tardará entre 20 y 30 años. La tala se realizará abriendo claros en el bosque donde se permitirá la regeneración del bosque nativo.

Con esta iniciativa se protegerían recursos florísticos y faunísticos característicos de las zonas de vida: Bosque Pluvial Premontano, Bosque Montano Muy Húmedo y Bosque Pluvial Montano. En el Sector Prusia: se puede transitar por los senderos La Cajeta, La Gruta, El Río y El Bajo La Laguna, donde está la naciente del río Reventado. Sus condiciones actuales permiten el disfrute en familia, así como la visita de grupos organizados y realizar diversas actividades recreativas.


Algunos datos fueron extraídos de; http://www.micartago.com/index.php?news=1557